SOJA: Mayo US$ 1,19 / Julio US$ 1,01 Después de otra jornada volátil, la soja cerró la rueda con bajas leves, pero logró un saldo semanal positivo para sus precios en Chicago. Las bajas del día se dieron luego de que el aceite cambió de tónica tras las importantes alzas de ayer y de las mejoras vistas en el segmento nocturno. Hoy los inversores optaron por retirar ganancias de ese mercado, que en la víspera reaccionó en modo alcista a la chance de que Agencia de Protección Ambiental estadounidense establezca antes de fin de mes un mayor uso de biodiésel en los mandatos de corte obligatorios. Desprovista de ese sostén aportado por el aceite (la posición mayo bajó US$ x y quedó con un ajuste de US$ x por tonelada), la soja volvió a reflejar –aunque todavía no en su real dimensión– el mal humor de los operadores frente a una segunda guerra comercial entre EE.UU. y China que está lejos de allanar los caminos hacia una "reconciliación". En su habitual conferencia de prensa el vocero de Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, volvió a ratificar hoy que el gobierno chino no está participando de ninguna negociación con funcionarios de la Casa Blanca y le pidió a la Administración Trump no engañar a la opinión pública. Esto, en referencia a un artículo que la revista TIME publicó hoy, donde Trump afirma que el presidente de China, Xi Jinping, lo llamó y que su Administración está en conversaciones activas con los chinos para llegar a un acuerdo. En ese mismo artículo se refiere: "Trump le cuenta a TIME que sigue convencido de que los aranceles son necesarios. ‘El mercado de bonos estaba en apuros, pero yo no’, dice, y añade que consideraría una ‘victoria total’ si Estados Unidos sigue teniendo aranceles de hasta el 50% sobre las importaciones extranjeras dentro de un año". ¿Cómo interpretarán el párrafo anterior los países que están enviando emisarios para negociar la "gracia" de la Administración Trump para sus exportaciones? En cuanto a la oferta de oleaginosas en la Unión Europea durante el ciclo agrícola 2025/2026, la consultora Strategie Grains mantuvo sin cambios, en 19 millones de toneladas, su previsión sobre la cosecha de colza, un volumen que se ubicaría un 13% por encima de la campaña anterior. Acerca del girasol, la firma ajustó su proyección mensual de 10,60 a 10,50 millones de toneladas, una cifra que marcaría un incremento del 26% respecto de 2024. En tanto que la producción de soja del bloque fue calculada en 3,10 millones de toneladas, por debajo de los 3,20 millones del mes anterior, pero un 3% por encima de la temporada precedente.
MAÍZ: Mayo US$ 0,60 / Julio US$ 0,59 El maíz terminó la rueda de Chicago con ligeras oscilaciones y completó la semana con un balance negativo para los precios. La relativa firmeza del día estuvo dada por un buen andar de las exportaciones estadounidenses, un dato no menor en tiempos de crisis arancelaria. En esto no sólo contribuye el interés de la demanda, sino, también, el lento ingreso de la nueva cosecha argentina en el circuito comercial. Al respecto, en sus partes diarios el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz estadounidense a México, por 235.000 toneladas. De ellas, 130.000 toneladas corresponden al actual ciclo agrícola y el resto a la campaña 2025/2026. Ayer, en su reporte semanal, el organismo relevó ventas de EE.UU. por 1.152.900 toneladas. El mercado mantuvo una prudente calma por la continuidad del intercambio con México y por la confianza en un rápido acuerdo arancelario entre EE.UU. y Japón, que es el segundo mayor comprador del forrajero estadounidense y que al compromiso asumido ayer por los negociadores de ese país, de incrementar sus compras de soja, hoy agregó en la oferta aumentar su demanda de maíz. Vale recordar que para el actual ciclo agrícola el USDA proyectó las importaciones japonesas de maíz –de todos los orígenes– en 15,30 millones de toneladas. En cuanto al clima, en plena etapa de siembra 2025/2026, las lluvias, que durante los dos días anteriores se concentraron sobre Iowa, hoy se trasladaron hacia el Este del cinturón sojero/maicero.
TRIGO: Chicago Mayo US$ 0,27 / Julio US$ 0,18 Kansas Mayo US$ 0,09 / Julio US$ 0,09 Con alzas muy ligeras cerró el día de negocios del trigo en las plazas estadounidenses, donde el balance de la semana fue negativo para los precios. Un muy tímido sostén aportó hoy la falta de humedad en el Norte de las Grandes Planicies, en particular, en Dakota del Norte, el principal Estado productor de trigo de invierno, donde debe avanzar la siembra. La ralentización de los despachos de trigo desde la zona del Mar Negro también aportó a la tónica alcista que, sin embargo, encontró su límite en las buenas perspectivas agrícolas para la campaña 2025/2026 en la Unión Europea, y en la incertidumbre vigente por la crisis arancelaria que afecta a muchos de los países compradores de trigo estadounidense, a poco más de un mes del inicio de la cosecha de invierno. En cuanto al estado de situación de los cultivos rusos, Andrey Sizov, Director General de la consultora SovEcon, escribió hoy en su cuenta de X que después de un período de clima cálido y seco, las zonas productoras de trigo se preparan para recibir temperaturas anormalmente frías para la época durante principios de la próxima semana. "¿Estamos presenciando una repetición de la ola de frío del año pasado, que ayudó a impulsar un repunte de aproximadamente el 30% entre abril y mayo? Probablemente no, por ahora. Pero estamos monitoreando esto de cerca", señaló. En la ya clásica zaga del Mar Negro, mientras siguen resonando las críticas de Trump al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por su intención de conservar Crimea como territorio de Ucrania, y luego de que éste reafirmara que no validará la entrega de ningún territorio de Ucrania a Rusia, el presidente ruso, Vladimir Putin, recibió hoy en Moscú al emisario especial de Trump, Steve Witkoff. Voceros del Kremlin destacaron que el cónclave duró tres horas y que las conversaciones fueron "constructivas". ]]> |